La gestión de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), bajo la dirección de Felipe Harman Ortiz, ha generado controversia por los resultados presentados hasta septiembre de 2024, según lo expuesto por Aurelio Suárez Montoya en un artículo de opinión publicado recientemente. El análisis señala un incremento en el patrimonio de la entidad, pero también cuestiona la efectividad en la ejecución de la reforma agraria.
Además, se destaca que del compromiso de ingresar 1.5 millones de hectáreas al Fondo de Tierras en 2024, únicamente se ha alcanzado el 29.5%. Por otro lado, los resultados en las Zonas de Reserva Campesina también son limitados, con solo un 4.2% del objetivo cumplido.
Críticas a la reforma agraria
El artículo subraya una aparente contradicción entre la acumulación de tierras por parte de la ANT y el lento avance de la reforma agraria. "Las compras de tierras van en ascensor y la reforma agraria, a gatas por la escalera", es una de las frases más contundentes del análisis de Suárez Montoya.
También se señala que existen procesos cuestionados, como la adquisición de predios a precios elevados y la falta de medidas efectivas para garantizar la redistribución equitativa. Casos emblemáticos como el desplazamiento de 49 familias en La Gloria (Cesar) ponen en duda el impacto social de las políticas actuales.
Acusaciones y posibles irregularidades
Suárez Montoya también menciona posibles conflictos de interés y favoritismos en la contratación dentro de la ANT, señalando a Lina Salcedo, asesora jurídica de Felipe Harman, como una figura clave en el uso de la entidad para fines políticos.
La gestión de tierras se presenta como un tema crítico para el cumplimiento de los compromisos del gobierno con la reforma agraria. Sin embargo, las denuncias de irregularidades y la lentitud en la ejecución ponen en entredicho los avances logrados.
No hay comentarios
Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje