Page Nav

HIDE
GRID_STYLE

Pages

AHORA:

latest

Villavicencio, la ciudad más cara del país en febrero

Villavicencio se consolidó en febrero como la ciudad con la canasta familiar más costosa de Colombia, alcanzando un promedio de $143.575. Este valor superó el promedio nacional de $141.864 y dejó a la capital del Meta por encima de otras ciudades principales, como Bogotá, donde el costo fue de $139.816.  

El análisis, realizado por la firma Emporia, evaluó los precios de diversos productos en almacenes de cadena en siete ciudades del país. A nivel nacional, la canasta básica registró una leve reducción del 1,43 % en comparación con febrero de 2024, aunque en la variación mensual mostró un incremento del 0,48 % respecto a enero de 2025.  

Según el informe, los precios de algunos productos básicos experimentaron una tendencia a la baja especialmente en alimentos frescos. La pechuga de pollo blanca disminuyó 8,9 %, la papa pastusa bajó 14,6 % y la cebolla cabezona redujo su precio en 10,4 %. No obstante, el tomate chonto registró un alza del 24,1 %, siendo la mayor subida entre los productos analizados.  

“Durante el periodo estudiado, observamos una disminución en varios productos esenciales, aunque con algunas excepciones como el tomate, que subió considerablemente”, explicó Camilo Monroy, gerente de Emporia.  

Entre los productos más costosos de la canasta en febrero, los huevos AA lideraron con un precio promedio de $17.350, seguidos por la carne ($17.887) y el aceite vegetal ($10.975). En contraste, el azúcar fue uno de los productos más económicos, con un costo de $4.941.  

En la variación anual, el plátano verde fue el alimento con el mayor incremento de precio, con un alza del 18,7 %. Por el contrario, la pechuga de pollo presentó la mayor reducción, con una caída del 26 %.  

El estudio también incluyó el monitoreo de productos esenciales como arroz, frijol, lentejas, pasta, leche, salchichas, tomate, papa, plátano y detergentes, ofreciendo una visión detallada sobre la evolución del costo de vida en las principales regiones del país.  

No hay comentarios

Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje