Sin embargo, varios expertos han advertido que muchas de las propuestas ya están contempladas en el Código Sustantivo del Trabajo o en leyes vigentes, mientras otras podrían resultar de difícil ejecución, implicar un alto costo fiscal o generar efectos contraproducentes como mayor informalidad laboral. Para que la consulta sea válida, deberá superar el umbral de 13 millones de votos y obtener más de 6 millones de votos afirmativos.
A continuación les presentamos el análisis que hemos realizado desde Region365.com:
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
El Art. 161 del Código Sustantivo del Trabajo ya establece la jornada laboral de 8 horas. La franja horaria tampoco es novedosa. Esta pregunta puede generar confusión, ya que omite que la jornada diurna se extiende hasta las 9:00 p. m.
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
Actualmente se reconoce un recargo del 75 % (Art. 179). Aumentarlo podría elevar los costos para las empresas, desincentivar la contratación y fomentar la informalidad.
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
La Ley 590 de 2000 ya ofrece incentivos para las MiPymes. La pregunta es innecesaria y no tendría efectos prácticos adicionales.
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
El Art. 227 ya contempla permisos por incapacidad médica. La licencia menstrual no está regulada aún, aunque hay antecedentes para su otorgamiento. Falta claridad normativa.
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
La Ley 1618 de 2013 promueve la inclusión laboral, pero sin imponer cuotas obligatorias. La propuesta puede tener buenas intenciones, pero imponer cuotas fijas sin incentivos podría resultar contraproducente.
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
La Ley 789 de 2002 regula el contrato de aprendizaje con derechos básicos y seguridad social. Cambiar a contrato laboral aumentaría los costos para las empresas, afectando a las MiPymes.
7. ¿Está de acuerdo en que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
Aunque no hay regulación específica, la Sentencia T-200 de 2022 urge proteger a estos trabajadores. La propuesta es necesaria, pero requiere equilibrio para no afectar el modelo económico de las plataformas.
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
El Código Sustantivo del Trabajo ya cubre a los trabajadores agrarios. El problema ha sido la falta de aplicación, no de normativa. La pregunta no aporta una solución concreta.
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
Este tema está regulado en la Ley 1429 de 2010 y por sentencias como la C-614 de 2009. El problema radica en su cumplimiento, no en la falta de ley.
10. ¿Está de acuerdo que trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
Ya existen mecanismos de afiliación a seguridad social (Decreto 2616 de 2013 y Ley 1788 de 2016). La pregunta es populista y su implementación requeriría millonarias inversiones.
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
La ley actual permite tanto contratos a término fijo como indefinido. Priorizar solo uno reduce la flexibilidad del mercado laboral y contradice las prácticas del propio Gobierno.
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Esta medida no está reglamentada. Aunque su intención es loable, no hay claridad sobre la fuente de financiación ni los criterios de adjudicación.
Marcha nacional respaldará la iniciativa
El presidente Petro convocó a una movilización popular el 1.º de mayo, Día Internacional del Trabajo, para respaldar la consulta. Sin embargo, partidos como el Liberal y el Conservador han anunciado propuestas alternativas más viables.
Aunque la iniciativa busca dar voz a los trabajadores, el contenido de las preguntas, su impacto fiscal y legal, y su redundancia respecto a normas ya existentes han encendido el debate público. La reforma laboral en Colombia sigue siendo un terreno de disputa entre legalidad, viabilidad y populismo.
No hay comentarios
Tu opinión es importante, compártela con nosotros, guardando respeto por los demás y cuidando tu lenguaje